lunes, 24 de marzo de 2025

El Bosque-jardín de la Fonte Baxa mejora significativamente.

 


Magnolio Soulangeana y azaleas en la parte del arroyo.

    Esta semana he hecho una visita a este jardín de la Fonte Baxa y reconozco que me ha sorprendido gratamente su mejoría, desde que lo visité por primera vez en el 2021, justo pocos meses después de que el Ayuntamiento de Valdés se hiciese cargo de él, mediante  arriendo a los antiguos propietarios. Entonces me pareció un  jardín extraordinario tanto por su situación, como por su entorno, tamaño, colección de plantas, árboles y elementos decorativos de gran valor. Sin embargo el abandono que llevaba sufriendo desde 2015 y la tarea de poner un poco de orden en las colecciones  y el crecimiento excesivo de toda la cobertura vegetal (tanto plantas como maleza) me pareció una tarea casi heroica y necesitada de una gran inversión en dinero y mano de obra. Dudaba mucho de que el Ayuntamiento de Valdés encontrara los fondos necesarios para hacerse cargo de un jardín de ese tamaño y, además, mano de obra con la suficiente experiencia como para poner orden en aquel “caos” vegetal.

Al año siguiente cuando lo visité,  algunos empleados del Ayuntamiento, motosierra en mano, se dedicaban a cortar por lo sano decenas de camelias que habían crecido desmesuradamente, coníferas enfermas o en mal estado y muchos otros árboles y arbustos. Era un comienzo pero la maleza  crecía a la misma velocidad y algunas partes del jardín eran casi intransitables. Se necesitaban mucho más trabajadores y una dirección clara.


Azalea en floración.

     Apenas 4 años después, el Ayuntamiento de Valdés parece haberse hecho al menos con el 50% de la propiedad del jardín, pagando un arriendo por el otro 50%, y éste ha mejorado significativamente en muchas áreas, aunque no en todas. Según he leído, el Ayuntamiento ha creado 2,5 puestos de trabajo y emplea unos 100.000 euros al año en el jardín. No hay duda de que el dinero invertido comienza a verse y, la labor de esos dos trabajadores y medio, al menos uno de ellos un jardinero experimentado, comienza a dar resultados muy visibles para cualquiera que lo haya visitado desde sus comienzos. Mantener un jardín de casi 20 hectáreas con poco más de dos trabajadores es sin duda una tarea heroica. De eso no me queda duda. Un jardín similar en Inglaterra necesitaría al menos 1 jardinero jefe, 10 oficiales jardineros y una tropa de voluntarios. Las comparaciones son odiosas pero la realidad es la que es.


Camelias y rododendros junto a una de las fuentes.

    Los recortes drásticos en camelias y otros árboles han rejuvenecido el jardín y creado espacios mucho más abiertos, mejorando la visibilidad del resto de los elementos vegetales y su estado de salud. La zona del arroyo, tal vez la zona más necesitada, también ha mejorado mucho y ha ganado en visibilidad y estética. Se han limpiado casi todos los caminos de tránsito y se mantienen en buenas condiciones. Se han mejorado las fuentes y otros elementos decorativos. La zona de la pirámide y el estanque aún necesita bastante trabajo, así como las grandes plantaciones  de Hortensias y Camelias de las zonas circundantes. Han mejorado mucho las vistas del entorno y de la ciudad desde los diferentes miradores al eliminar o recortar muchos árboles que las entorpecían. Aún se necesita mejorar mucho las plantaciones de rododendros y azaleas (algunas muy envejecidas o en mal estado). La parte alta y abierta sobre la ciudad (en su mayoría fincas de cultivo) sería un lugar magnífico para parterres naturalistas de perennes y herbáceas.


Mirador de forja restaurado.

    No se cómo estará el jardín dentro de otros cinco años, pero no hay duda de que parece haber una dirección clara y un sentido de lo que hay que hacer. Con el tiempo, la Fonte Baxa puede convertirse en uno de los mejores jardines de la región y en un gran atractivo turístico, cosa que no ha logrado en todos estos años el Botánico de Gijón con muchos más medios, Esa es la realidad.


 


En el entorno del mirador se han podado muchos arbustos haciéndolo más visible.


Camino con azaleas y otros arbustos.


Vista de la capilla y cementerio de Luarca. Antes apenas visible.



Macetones con Agapantos bien cuidados.



El Bosque de Camelias que desciende hasta casi la playa de Luarca.



Entorno de la pirámide con azaleas envejecidas.



Los numerosos grandes olivos traídos desde el sur no parecen tener buen aspecto.



Otra fuente recuperada.



Magnolios en la parte baja del jardín.


 
Esta fuente es para mi el mejor elemento decorativo del jardín.



Paseo con rododendros y otra fuente al fondo.




Estas columnas romanas traídas de afuera enmarcan la vista de la ciudad.


Camelias recortadas para ganar visibilidad y ampliar el espacio.



La espadaña de una iglesia rodeada de azaleas. Han mejorado el entorno significativamente.






Fuente y capilla.



Este elemento decorativo esta en el lugar más apropiado.


Estanque del molino de agua. Los nenúfares ya empiezan a destacar.



Torso de mujer en medio del bosque. Al fondo la casa.






La parte del entorno del arroyo ha sido una de las zonas donde más se nota la mejoría y visibilidad del conjunto vegetal.



Magníficas Camelias y Rododendros.



Magníficas azaleas y magnolios cerca del arroyo.



Ahora se puede ver el entorno del arroyo y los helechos arbóreos que comienzan a crecer.


Recién pintado.



Calas y Aucubas.


lunes, 17 de marzo de 2025

Tímido comienzo de las tareas en el jardín de la Barrosa.

 


Comienza la primavera en el Jardín de la Barrosa.

    Después de un par de meses fuera, en un país cálido y, recién regresado, no queda más remedio que ponerse a la tarea de enfrentarse al jardín. Justo esta semana, Monty Don también comenzó la emisión de su programa de jardinería en la BBC. Hace años que lo sigo y si él dice que hay que empezar los trabajos en el jardín, hay que hacerle caso. Sin embargo me pareció que el jardín de Monty en Inglaterra tenía mejor aspecto que el mío y, además, hacía bastante mejor tiempo. En la Barrosa este fin de semana hacía un frío infernal y la nieve estaba a dos pasos cubriendo la montaña. Si es cierto que la nieve no llego a cubrir la hierba como paso en otras partes del país, pero la tierra rezuma agua por todas partes y la tarea de ponerse a quitar malas hierbas que crecen sin control por todos los parterres se hace poco menos que imposible.

 


Bergenias y Heléboros.

    Según me han contado, estos dos últimos meses han sido fríos pero sin nieve y con pocas lluvias. Las estaciones de esquí de Asturias y León, a pocos kilómetros de la Barrosa, se han quedado sin nieve para esquiar. Aquellos inviernos cuando la Barrosa se cubría de una capa de nieve de 40/50 cm varias veces durante el invierno, han desaparecido. Ya nada es lo mismo. Eso sí, la hierba crece sin control, incluso durante el invierno y en los parterres los hierbajos germinan antes que las plantas perennes. Doble tarea para los jardineros que ya ni siquiera pueden descansar durante el invierno.

 


La mitad de los tulipanes que planto cada otoño nunca llegan a germinar. Tengo un tejón residente al que le encantan.

Han florecido con ganas los Narcisos, los Prunus y los Magnolios. Las pocas Camelias, la mayoría de pequeño tamaño que hay en la Barrosa, comienzan ahora sus floraciones. Cuando comencé  con este jardín, hace años, planté algunas camelias y azaleas, que parecía lo apropiado en aquella época. Casi todas se murieron. No tenía ninguna experiencia, y la mayoría se ahogaron en la arcillosa tierra de la Barrosa o terminaron muriéndose. Hace tres o cuatro años y, tras muchas mejoras en la tierra, y con mucha más experiencia, decidí volver a plantar algunas camelias y ahora sí están creciendo con ganas y sobreviven al invierno sin problemas. Crecen con bastante lentitud al principio, así que aún deberán pasar algunos años para que tengan una presencia apropiada. Tampoco tengo mucho éxito con los Tulipanes. La mayoría florecen un año y luego desaparecen. Otros se los comen los topos o los tejones y no llegan a germinar. Algo parecido suele pasar con los Allium. Me consuela saber que esto mismo les pasa a casi todos los jardineros por aquí. Los tulipanes, al contrario que los narcisos, no parecen encontrarse a gusto en Asturias.

 


El invernadero es el paraíso del jardinero en el invierno.

El invernadero sigue siendo un refugio inestimable en estos días fríos. Tengo un montón de semilleros con varios tipos de plantas perennes y anuales y un buen número de esquejes que comienzan a echar raíces. También es el momento para cambiar la tierra a los bonsáis y a las plantas en maceta, podar geranios y hacer esquejes de plantas crasas. Tareas no faltan y el tiempo nunca es suficiente. Tan pronto la tierra se caliente un poco más comenzará la explosión primaveral de la Barrosa. Aquí os dejo unas fotos de esta semana y bienvenidos a todos los que os acercáis por este blog para ver la nueva temporada en jardinería.

 


Magnolio Soulangeana y Prunus pissardi.


Vista general del jardín.


Narcisos.


El Sedum palmierii florece al mismo tiempo que los Narcisos.


El nuevo parterre que hice el año pasado.


Heléboros y arbustos recortados.


El circulo de Brezos integrado en el nuevo parterre que cierra la parte baja del jardín.


Nuevo Prunus pissardii en el parterre de la parte baja.



La estructura del jardín se mantiene en invierno gracias a loa arbusto recortados de hoja perenne.



Las ramas desnudas del Acer palmatum Sango kaku son del mismo color que los Prunus pissardii.




El color de la hierba de los prados del fondo no debería estar así de verde en invierno.


El Parterre superior comienza a despertar.




Tulipanes y Heuchera en maceta.


Vista del jardín.


Pirámide de tejo y arbustos.





Dentro del invernadero el invierno no se siente.