![]() |
.Plaza central. Jardín botánico de Sto. Domingo |
Muchos jardines botánicos de
países pequeños y con pocos recursos suelen ser a menudo decepcionantes, en
gran parte por falta de mantenimiento debido a la escasez de personal, pero
tengo que reconocer que este de Sto. Domingo me sorprendió bastante. Es un
jardín relativamente reciente, inaugurado en 1976 y que lleva también el nombre
del Dr. Rafael María Moscoso, el primer botánico dominicano que catalogó la
flora de la isla Española (Catalogus Florae Domingensis). .
Está considerado, por su tamaño, uno
de los más grandes jardines botánicos de América latina con alrededor de 2
millones de metros cuadrados, de los cuales un 40% es selva sin modificar. Con anterioridad, la zona fue un campo de
entrenamiento militar. Sin duda es un gran pulmón verde para la capital de la
R.D. y al mismo tiempo un lugar de conservación y estudio de la flora de esta isla. En su interior alberga un museo,
herbolarios y un centro de Educación ambiental, botánica y horticultura.
![]() |
Una vista de la zona de flora nativa de la isla. |
Al ser un jardín tan extenso no resulta fácil de visitar, a pesar de que un pequeño tren lo recorre de una punta a otra, pero solo para en un par de lugares y durante poco tiempo, así que hay que armarse de paciencia. Aún así la parte más interesante es la más cercana a la entrada principal. Aquí se encuentra el gigantesco reloj de plantas, museo y herbolario, fuentes, estanques y algunas de las secciones más representativas: orquidario, zingiberáceas, bromeliáceas, helechos, plantas acuáticas y una buena representación de plantas y árboles nativos.
![]() |
Orquídeas. |
El tren bordea el cauce de un río
que discurre por uno de los lados del jardín, la más selvática. La primera
parada la hace en el “Jardín japonés”. Un jardín de buen tamaño con varias
lagunas y una decoración similar a la de un jardín oriental con zonas de bambú y
araucarias, pero muchos otros árboles y plantas son nativos de la zona. Es curioso
y agradable por las vistas y la decoración, incluido un puente torii de rojo
brillante, aunque resulta un poco extraño en pleno trópico. A continuación el
tren circula a lo largo de un gran Arboretum, una extensa zona de Palmerales y
otra aún mayor, una Cañada de selva
virgen, pero no se detiene, con lo cual es difícil de visitar, a no ser que lo
hagas a pie y decidas caminar varios kilómetros por tu cuenta.
![]() |
Helechos. |
De regreso a la Plaza Central
visito la zona de Helechos y la de Plantas Exóticas y Canastas donde se cultivan
diversas especies de Caladium, Dracaenas, Philodendron, Spatiphillum, Araceas,
algunas en grandes macetas colgantes. Es bastante agradable y el conjunto está
bien diseñado. También los estanques con plantas acuáticas. Hay algunas
zingiberáceas en flor, pero Enero no es el mejor mes para ver plantas tropicales
en flor. La mayoría de las plantas tropicales florecen al inicio de la
temporada de lluvias que ocurre entre mayo y octubre en Centroamérica. El
jardín está muy bien cuidado, con mucha limpieza y plantas saludables, lo cual
es un punto a su favor. Las fuentes y elementos decorativos están hechos con
gusto y complementan la vegetación. Incluso hay un buen café con un surtido
decente de comida y bebida. Sin duda una visita que merece la pena en una
ciudad todavía poco visitado por el turista en general que apenas sale aún de
las zonas de costa.
![]() |
El gran reloj floral. Uno de los mayores del mundo. |
![]() |
Plaza central con estanques, fuentes y muchas palmeras nativas. |
![]() |
Pabellón de los helechos con esculturas modernas. |
![]() |
Helechos y Zingiberáceas. |
![]() |
Hay varios estanques con nenúfares pero no están en reposo en Enero. |
![]() |
Un gigantesco baniano con multitud de plantas trepadoras. |
![]() |
Colocasias y Philodendrum. |
![]() |
Alpinias en flor |
![]() |
Pabellón de los helechos |
![]() |
Dicksoniana. |
![]() |
Pabellón de las orquídeas. |
![]() |
Orquídeas de exterior. |
![]() |
Caesalpinas. |
![]() |
Puerta Tori de entrada al jardín japonés. |
![]() |
Estanque principal rodeada de Araucarias y Bambú. |
![]() |
Puente japonés del estanque central |
![]() |
Arbustos recortados en forma de nube. |
![]() |
Gigantesco árbol nativo en el jardín japonés. |
![]() |
El café en medio del bosque. |
![]() |
Alpinias y Bromeliaceas. |
joe juraría haberte dejado comentarios ... te escribí al correo preguntándote pero veo que has vuelto satisfecho con el viaje... en cuanto a la jornada de puertas abiertas será un existo, yo antes o después no se cuando pero no voy a dejar de pasar por alli, disfrutar de tu jardín y conocerte. un abrazo !!!
ResponderEliminar