domingo, 10 de junio de 2018

Viajes recientes. Estuve en el Chelsea Flower Show. 1º parte: Jardines a concurso. Londres.


Entrada a la Feria de Chelsea
Ya se que es un poco tarde y que ya han salido bastantes artículos en los blogs sobre este tema. Destaco sobre todo el excelente Blog de la Tabla de María José Holguín que, al igual que en años anteriores, nos ha informado largo y tendido sobre este evento, pero lo cierto es que estar allí es una experiencia única y probablemente irrepetible.
 
La Feria de las flores de Chelsea lleva celebrándose desde 1862 y nunca ha dejado de hacerlo. Es el gran acontecimiento de la primavera londinense en el que se dejan ver gran número de las personalidades del país, incluido la familia real. Todos los medios de comunicación informan sobre ello durante semanas y las TVs graban decenas de reportajes cada día sobre diferentes aspectos de la feria, o entrevistan a los jardineros y paisajistas más famosos del país, que aquí tiene la relevancia de grandes figuras públicas. -Nada que recuerde a nuestro país-. La jardinería tiene una enorme importancia en la spique inglesa y la Royal Horticultural Society y el National Trust  manejan un considerable presupuesto, además de decenas de propiedades y jardines en todo el país que han sido adquiridos por el estado a sus propietarios, o dejadas en herencia. Dichas propiedades, además de preservar la historia para el futuro, son uno de los grandes atractivo turísticos del país. -Tampoco hay nada parecido aquí, si exceptuamos los llamados Paradores nacionales-. La jardinería y todos sus complementos son además un importante factor económico, y el número de empresas relacionada con esta actividad es enorme, además de la gran cantidad de colegios públicos y privados que preparan a  profesionales para desarrollar esta actividad. No estaría mal que tomáramos un poco de ejemplo. Recientemente el programa de jardinería de la BBC emitió Jardines del Paraiso, dirigido por el famoso Monty Don, en el cual visita varios jardines del sur de España. A consecuencia de ello seguro que se incrementará notablemente el interés por el sur de nuestro país ya que no se hablaba de otra cosa en Inglaterra en estos días. Pero aquí nadie parece darse cuenta de ello.



La venta de esculturas de autor es muy importante en esta feria.
Dicho esto, la feria es todo lo interesante que uno pueda imaginar. Los ingleses preparan estos eventos con asombrosa perfección, y a pesar de que la entrada vale más de cien euros, están todas vendidas con meses de antelación. Hay mucha gente, a pesar de que se limita el número de personas por día, ya que nadie quiere perderse este evento. Los jardines son algo más pequeños de lo que yo imaginaba, pero todos tiene un enorme interés y la gente discute durante horas sobre las plantas de cada jardín (los peores comentarios los oí en el jardín de Sarah Price, por cierto) y hay que pelearse para sacar cada foto. Sudas a mares entre el gentío y los pies se te caen de cansancio, pero todo lo que ves es de una asombrosa perfección y belleza. Las plantas parece que acaban de florecer, los edificios son magníficos, los colores no parecen de este mundo y desearías llevártelo todo de vuelta a casa.
 
Plantas y estructuras de soporte.

Esculturas de madera de gran tamaño.

Complementos de jardín en piedra.

Macetas de metal y adornos de jardín a la venta.
Los llamados "Show gardens" son sin duda los más importantes y los más grandes. Se premia la innovación y el diseño tanto en materiales como en plantas. Este año se han presentado ocho, patrocinados por diferentes compañías y creados por los mejores paisajistas del momento. Uno de ellos pertenece siempre a un país invitado, en este caso China. Luego están los "Space to grow gardens" jardines más pequeños de tipo urbano. Se presentan otros 8, patrocinados por diferentes instituciones. Finalmente hay otra serie llamada "Artisans gardens", más pequeños aún y donde destacan los materiales y la artesanía en su concepción. Para todos ellos hay premios y medallas, además de las votaciones del público. En las fotos que van a continuación presento una gran parte de estos jardines con un par de fotos de cada uno.
 
Show Gardens
 
1. The M. G. Garden (Sarah Price. Medalla de oro.)
 

 
La gente muy crítica con este jardín, a pesar de estar diseñado por una de las más conocidas paisajistas del país. La arquitectura es demasiada pesada. Las plantación muy pobre.
 
2. The David Harber and Savills Garden.
 


 
Diseñado y construido por el conocido escultor David Harber, las esculturas son impresionantes y los lupinos azules y blancos algo excepcional. Intenta mostrar un dialogo entre las plantas y las esculturas. A mi me parece un diseño espectacular.
 

3. The Welcome to Yorkshire garden. (Medalla de oro y Premio del público).
 


 
 
La construcción de piedra y el jardín recuerdan los típicos "cottage gardens" de siempre. La plantación mezcla plantas perennes y vegetales. El publico se decanta por lo clásico a la hora de votar, quizás por recuerdos de la infancia.
 
4. The Trailfinders South Africa Wine state.
 


 
El jardín es un recuerdo al tipo de vida de los ingleses en las colonias con un precioso jardín de plantas perennes de toda la vida y otras de origen sudafricano. En contraste, fuera del jardín, aparece un paisaje quemado y en desorden. Muy simbólico.
 
5.  The Morgan Stanley Garden for NCPCC  (Medalla de oro al mejor jardín en todos los aspectos).
 



 
El jardín muestra una estancia en madera diáfana y un frondoso jardín rodeado de una pared de metal azulado y rodeado de agua. Muy cuidado y con materiales muy innovadores. Las Meconopsis tibetanas de color azul de la primera foto son una de las flores más exóticas y hermosas que uno pueda ver. La organización que representan, lucha contra el abuso infantil, e intenta transformar la vida de los niños que sufren carencias en su infancia.
 
 
 
6. LG Ecocity Garden.
 


 
Para mi uno de los jardines más bonitos y elegantes en cuanto a materiales y plantas. Los parterres-isla de Lupinos amarillos, Geum y Rosas en medio del agua, son muy relajantes. Intenta mostrar lo que podría ser una unidad de vivienda en una torre en contacto con la naturaleza.
 
 
 7. VTB Capital Garden: Spirit of Cornwall
 

 
Nada especial sobre este jardín, aparte de la vegetación casi tropical, la modernidad de los materiales y las líneas futuristas. Sin duda muy elegante. Intenta representar el dialogo entre la escultura y la música.
 
 8. Wuhan Water garden. China. País invitado.
 


 
 Este jardín intenta mostrar al público la naturaleza y modernidad de la ciudad de Wuhan, también llamada de los cien lagos, y su uso racional del agua. Utiliza paneles multicolores de metacrilato,  torres con vegetación colgante y plantas originales de esta zona de Asia, principalmente Azaleas, Rododendros, Cornus, Prímulas, etc.,  No ha causado un excesivo entusiasmo. Es colorista y visualmente impactante pero poco más.
 
9. The Lemon Tree trust Garden.
 



 
No vi mucho de este jardín ya que justo cuando pasé por el estaban entrevistando a alguien para la televisión y más tarde se me olvido visitarlo de nuevo. Las plantas, incluidas limoneros olivos, intentan recrear un paisaje  de la cuenca mediterránea. También aparece  una fuente de tipo oriental, tal como se ve en la foto. Intenta reflejar algunos aspectos de la vida de los refugiados que viven desplazados a causa de la guerra en algunos países árabes.
 
10. The Wedgwood Garden. (Medalla de oro)
 


 
Tampoco es un jardín que me impactara mucho. Lleva una estructura ovoide a modo de pabellón central, construido de metal y cuerda, en cuya base discurre un riachuelo, poco visible, entre las rocas. Completan con una plantación de corte antiguo y aspecto rural en la que predominan los colores azules, con el cual pretenden unir el pasado con el futuro tal como representa la conocida cerámica de Wedgwood.




martes, 5 de junio de 2018

La Barrosa en Mayo

Iris germánica ( Lirio barbado)
He estado un par de semanas fuera y, antes de marchar, me dejé en el tintero unas pocos fotos sobre las floraciones de Mayo en la Barrosa, que van ya con mucho retraso. Lo cierto es que estuve en Inglaterra visitando la Feria de Chelsea y algunos jardines del sur del país, así que en las próximas entradas os informaré largo y tendido sobre ello, en especial sobre esa que es ¨la madre de todas las Ferias de jardinería" y que sin duda es una verdadera experiencia para cualquiera que tenga la jardinería como hobby o forma de vida, pero eso será en la próxima entrada, cuando consiga poner mis fotos en orden.
 
Quizás lo más notable de este mes -y el que ha comenzado parece seguir el mismo camino- es este descontrol climático que parece no tener término (Ayer hacía sol en Londres con 23 grados) y hoy he aterrizado en Asturias en medio de una gran tormenta y temperaturas de apenas 16. Aún así bastaron unos pocos días de sol, durante el mes anterior, para que los Iris de la Barrosa levantaran sus enormes cabezas amarillas y azules, especialmente los de la variedad germánica o barbada. Después de esta visita, vengo con la firme resolución de conseguir nuevas variedades para el próximo año, ya que he visto numerosas formas y usos de esta planta en los parterres de los jardines que he visitado. Lo cierto es que hasta ahora no sabía muy bien qué hacer con ellos.
 
Floración del Crataegus "Paul Scarlet"
 
Han florecido las diferentes variedades Viburnum con flores blancas y los Crataegus de flores rojas que nunca fallan, pero son las hojas de los arces y de otros arbustos las que ponen una nota de color al principio de primavera en la Barrosa, ya que tras las floraciones de los bulbos,  no tengo muchas plantas perennes que den flores. Quizás por eso, dentro de mis planes para el próximo año está el conseguir nuevas variedades de plantas perennes de floración temprana que aquí apenas se utilizan, pero que son muy comunes en los jardines más al norte como los Erigeron o Nepetas. Todo a su debido tiempo. Mientras preparo mis entradas sobre mi experiencia en la feria de Chelsea, dejo estas fotos de hace un par de semanas para anunciar que, aunque no lo parezca, la primavera si ha llegado a Asturias.

Añadir leyenda

Dos de mis arces con hojas nuevas.

Ajuga reptans, recién plantada este invierno como cubrefondos en sombra.

Dicentra y Aquileguia a la sombra del mirador.

El estanque recién limpiado.

Este año la floración de la glicinia ha sido más bien escasa.

Este arce Umo-Yama es uno de los más vistosos de mi jardín. Aquí entre Hostas y Heucheras a la sombra de un nogal.

Hostas y Heuchera "Caramel".

Contraste entre la floración blanca del Viburnum opulum, el Crataegus "Paul Scarlet" y el Aacer Atropurpureum.

La misma foto en medio del parterre central.

Contraste de hojas entre el Cornus Controversa, Skimmia y Nandina.

Acer palmatum Sango-Kaku y Viburnum opulus.

Contraste con otro Crataegus Paul Scarlet.

Las hojas granate del Prunus pissardi son un buen contraste para el Viburnum "bola de nieve".

Contraste de hojas granate y verdes.

Mi cabaña de aperos rodeada de arbustos.

Este Arce "Crimsom King" nació de una semilla hace años pero crece muy lentamente.

Las Weigelas son un arbusto muy fácil de cultivar y florífero. Esta especie variegada mantiene el  interés todo el año debido a sus hojas.

Este Aquilegia silvestre es aún el único punto de color en este arriate.

Iris reticulata. Tras la floración desaparecen, así que hay que tener previsto algo para ocupar el hueco que dejan.

Un único parterre de Iris barbados a lo largo de una pared de piedra. Estos mantienen cierto interés tras la floración, ya que sus hojas lanceoladas permanecen.



Planté esta pequeña rocalla a modo de prueba el año anterior en gran parte con plantas salvajes: saxifragas, sedum y alguna gramínea de las que crecen en las montañas de Asturias. Está creciendo bien aunque lo difícil es controlar el crecimiento de las plantas.

 

Las hojas Spiraeas japónicas dan mucho color en la fría primavera asturiana.