martes, 17 de octubre de 2023

Jardines de la Bahía de Singapur: Invernadero “Flower Dome”.



Extraordinarios ejemplares de Dasylirium y Agaves en la parte superior del invernadero "Flower Dome"

El invernadero llamado “Domo de las Flores” es una gigantesca estructura de cristal de 1,2 hectáreas, el más grande del mundo en estos momentos, y alberga la colección de plantas de climas secos y templados. Incluye cientos de especies de la zona mediterránea, regiones tropicales y zonas semiáridas del mundo, recreando un ambiente entre los 23 y los 25 grados, aunque también hay plantas de regiones mucho más cálidas. El diseño de esta gigantesca cúpula tiene forma de huevo, alcanza una altura d 38 metros y no tiene soportes adicionales en el interior. La rigidez necesaria para que se sustente la estructura está dada por una malla de acero que lleva más de tres mil paneles de un tipo de vidrio especial que atrapa el exceso de energía solar. Una red de tuberías que trasportan agua fría pasan por debajo de los paneles, enfriando el aire y contribuyendo a crear un espacio interior casi 15 grados más frío que la temperatura del exterior, con una gasto mínimo de energía.

 

Adamsonia gregorii (baobab australiano).

Otra característica importante del “Flower Dome” es que, mientras en los invernaderos tradicionales de los jardines botánicos, las zonas climáticas están físicamente separadas, por tabiques y puertas, con el fin de  mantener un microclima propio en cada habitación y así los trópicos secos están separados de los húmedos, los desiertos de las sabanas y marismas, y las palmeras crecen  separadas de las azaleas, aquí se mantiene el principio de separación, pero no hay particiones interiores. El microclima necesario para cada zona es individual: tanto en lo que se refiere a la temperatura como la humedad. Esto se consigue colocando las plantas a diferentes alturas y creando espacios diferenciados en cada nivel.

En general las plantas se distribuyen en varios jardines diferentes y están representadas regiones como Sudáfrica, California, España e Italia, Australia y Nueva Zelanda y varias islas repartidas en diferentes partes del mundo.

En la parte superior de la cúpula crecen una gran variedad de plantas crasas además de árboles propios de climas semiáridos como pachypodiums, brachychitons, nolinas, agaves, etc. Según uno desciende aparecen Baobabs, árboles botella, ceibas, eucaliptos y plantas típicas de Australia o Sudáfrica, para terminar en la base de la cúpula con plantas y árboles de origen mediterráneo como olivos, cipreses y numerosas plantas de flor típicas de estos países. Sorprende ver gigantescos olivos centenarios creciendo en forma de bosque como si siempre hubieran estado ahí.


Troncos retorcidos de olivos centenarios.

En la base de la cúpula se sitúan también las exposiciones temporales que por lo general están dedicadas a alguna festividad o evento memorable. Son también una muestra de la multiculturalidad de un país donde conviven una docena de confesiones religiosas y tradiciones culturales, entre ellos la china, india, europea, malaya, japonesa, armenia, rusa, etc. En esta ocasión, la exposición está dedicada a las celebraciones del nuevo año 2023. En ella hay guiños a la tradición china (comienza el año del “conejo”) y a la europea entre otras.



Muestra artística de un dragón en el entorno apropiado.

Otro aspecto a notar, son las numerosas esculturas y obras de arte relacionadas bien con las tradiciones de algunos de los países de donde proceden las diferentes colecciones botánicas, o con escultores  propios de esos lugares. Sin duda este invernadero es un lugar extraordinario para dejarse sorprender  por unos ejemplares botánicos magníficos así como por un entorno cultural y artístico notable. Espero que os gusten estas fotos.

 



Vista general de la parte superior del invernadero, con plantas de clima semi-árido.


Expresión artística.


Flora típica del desierto californiano.



Arboles botella y plantas crasas.



Baobabs y otra plantas 


Arboles y plantas de Nueva Zelanda.


Drago canario, Yucas y árboles botella.


Árbol botella (Brachychiton) y Agaves.


Expresión artística y flora de algún lugar de Sudáfrica.



Mirando hacia la base del invernadero.


Flora de Australia.




Palmeral templado.


Bosque mediterráneo.


Exposición temporal celebrando el nuevo año 2023


Palmeras y dragos.


Bosques de olivos y plantas mediterráneas.




Ejemplares de olivos de grandes dimensiones.


Huerto mediterráneo.


Aquí se aprecian los diferentes niveles de altura (y de climatología) dentro de la cúpula.


Arboles frutales y flores de temporada. 


Dalias, Crisantemos, Orquídeas y pabellones chinos para dar la bienvenida al nuevo año.



Mezcla de plantas como símbolos culturales de diferentes países para el nuevo año.


Linternas chinas.


lunes, 9 de octubre de 2023

Principios de Otoño en la Barrosa.



Aster laterifolius "Chloe" en medio de un parterre.

Estos primeros días de Octubre están siendo un calvario aquí en el norte, con temperaturas más altas que las que tuvimos durante el verano. Por suerte había llovido en Septiembre y los días son ahora más cortos, así que el jardín sigue su ritmo ya hacia el ocaso, sin grandes sobresaltos. Eso sí, tenía planeado cambiar de lugar algunas plantas perennes y arbustos así como plantar algunas Digitalis de cara a la próxima primavera, pero eso tendrá que esperar a que llueva de nuevo. También es un buen momento para plantar nuevos bulbos, sobre todo Narcisos y Tulipanes.

 


Aster laterifolius y Aster ericoides Blue Wonder.

En Septiembre es tiempo de la floración de los Aster y los Sedum. Tengo algunas variedades de Asters que florecen en azul o blanco. Es una planta que no requiere ningún cuidado y que ocupa su lugar en el jardín sin llamar la atención hasta que brotan sus flores, y alegra bastante los parterres hasta finales de Octubre. Mucha gente confunde los Crisantemos con los Aster ya que su floración ocurre al mismo tiempo y sus flores se parecen mucho. En este país la mayoría de las plantas que uno encuentra a la venta para estas fechas son Crisantemos, muy relacionadas con la festividad de los Difuntos. Los Crisantemos son originarios de China y, por lo general, no aguantan temperaturas frías, con lo cual en el norte se mueren durante el invierno. Al contrario, los Asters proviene en su mayoría, de Estados Unidos y aguantan temperaturas extremas, aunque también hay algunas especies europeas que crecen zonas de montaña y son de menor tamaño. Los Asters de la Barrosa son casi todos de la variedad de “Nueva Inglaterra”: Ater frikartii, Aster novi-belgii, Aster ericoides y alguno más. Se pueden cultivar muy bien de semillas o por esquejes y, una vez establecidos, tan solo hay que controlar que no ese extiendan demasiado, ya que pueden ser un poco invasivos.

 


Salvia "Amistad".

En cuanto a los Sedum, que también florecen por estas fechas, son algo más problemáticos de cultivar, ya que prefieren un clima seco y un terreno muy bien drenado, así que en la Barrosa sufren bastante, crecen demasiado y se caen para todas partes, a pesar de que suelo descabezarlos varias veces durante la primavera. Eso sí, durante el invierno se muere la parte aérea y vuelven a rebrotar al año siguiente sin problemas. En la Barrosa crecen algunas variedades de Sedum telephium y Sedum Matrona.



Sedum Matrona y Aster novi-belgii.

Por estas fechas siguen floreciendo las Salvias de todo tipo. El agua caída en Septiembre más el calor de estos días las ha hecho rebrotar y lucen sus flores en todo su esplendor. En esta época están absolutamente cubiertas de insectos polinizadores que aprovechas su néctar sin descanso. La indestructible “Salvia Amistad” parece el “árbol de las abejas” y resulta extremadamente útil para este tipo de insectos. Aún quedan en flor algunas Dalias y Echináceas, pero el resto de las plantas ya han entrado en reposo. Esperamos la llegada del frío con una cierta ansiedad. Veremos que otras sorpresas nos depara el tiempo en los próximos días.



Salvia "Amistad" y macetas.



En el huerto, Sedum, Aster Tagetes.



Dalias y Echinaceas.




Dalia "Bishop of York" y Aster novi-belgii.


Aster novi-belgii "Milka".



Aster laterifolius "Chloe"


Crhrysanthemum rubellum "Mary Stoker"



Sedum y Asters.



Hydrangea paniculata y Asters.







Parterre junto a la casa con macetas.


Colocasia esculenta y Nandina.



Bebedero de pájaros de granito de procedencia gallega.


Las Pontederias del estanque aún florecen de vez en cuando.


Salvia y Crisantemo.




Sedum y Rudebeckia "Goldsturm"


Cloropythum y Sternbergia.


Hace años que las llamadas cintas (Cloropythum comosum sobreviven al invierno sin problemas).



Salvia Amistad y Salvia guaranítica "Black bloom"





Vistas generales del jardín.